Los que mandan son los últimos en conocer la situación real

He encontrado un artículo que explicaría por qué nuestros políticos no han acertado a diagnosticar la gravedad de la crisis y sus consecuencias. Por supuesto, esta explicación es válida si usted todavía es de los que cree que nuestros políticos pecan solamente de carencias de aptitudes y no de actitudes: Los directivos son los últimos en recibir las malas noticias Generalmente no quieren oírlas, pero éste es sólo uno de sus principales errores de comunicación Stever Robbins, un experto en comunicación corporativa, asegura en un artículo recién publicado por la Harvard Business School que los directivos son los últimos en recibir las malas noticias principalmente porque no van en busca de ellas.

Este es sólo uno de los errores que respecto a la comunicación comenten los directivos. En su lista, Robbins también incluye la mentira, el ocultar la verdadera situación de la empresa o usar los medios a su alcance para comunicarse de un modo equivocado. La mayor parte de estos problemas se solucionan con el diálogo, con un diálogo franco. La comunicación con los niveles más bajos de la organización es clave en momentos de crisis. Pese a que hay absoluta coincidencia en esta afirmación, lo cierto es que los directivos tienden a cometer siempre una serie de errores que repercuten en dicha comunicación y en sus resultados.

El experto en comunicación Stever Robbins, ha hecho un análisis de los errores más comunes en un artículo publicado por Harvard Business Review. El más llamativo es que los directivos son los últimos en recibir las malas noticias. En primer lugar de esta lista estaría comunicar algo controvertido “sin haber hecho un trabajo de campo previo”. Se refiere al hecho de que los anuncios contro-vertidos o delicados suelen engendrar rumores, ansiedad o resistencia. Robbins considera que, en lugar de hacer este tipo de anuncios a un grupo, antes habría que entablar una conversación con un grupo pequeño o con una persona para conocer sus objeciones o sus críticas. El diálogo es fundamental para ahuyentar esa tensión. Dar nombre al problema sería el primer paso.

Las reorganizaciones, los cambios de estrategia o un cambio entre departamentos son los temas que más tensión provocan. El diálogo abierto la calma. Además, es necesario estar al tanto de nuestro lenguaje corporal, ya que en muchas ocasiones es a través de ese diálogo como mejor nos podemos comunicar en la ansiedad. El artículo también habla de la mentira. Algunas mentiras o medias verdades son bienintencionadas. Algunos temas han de permanecer en secreto mientras están bajo nego-ciación, pero hay que tener cuidado con cómo mante-nemos nuestros secretos. Si la gente se da cuenta de que estamos mintiendo, dice Robbins, correremos el peligro de que pierdan la confianza en nosotros.

En lugar de mentir, Robbins recomienda que se practiquen frases como “No puedo responder a esto ahora mismo” cuando se nos pregunte por algún tema delicado. Ignorar la realidad Suele ocurrir que los puestos más altos de una organiza-ción no se enteran de las malas noticias hasta que éstas no son inevitables. Algunos directivos cuanto más poder tienen menos han oído algo sobre los problemas. Esta es la naturaleza humana: los problemas se filtran según van subiendo a través de la jerarquía corporativa. Los directivos no tienen que esperar a que las malas noticias les lleguen, sino que “tienen que buscarlas” y dar su punto de vista sobre ellas. Otro de los consejos que da Robbins en su artículo es ponerse a la altura de la audiencia. Por eso, si el directivo sospecha que no está siendo comprendido, tiene que hacer un esfuerzo extra y darse cuenta de que esta función forma parte de su trabajo. A este respecto, los directivos tienen la tendencia a maquillar los problemas cuando están motivando a su equipo.

Si las cosas no van bien, ese equipo probablemente esté más al día de esos problemas que el propio directivo. En lugar de tapar, es más inteligente “echar mano” de sus destreza para encontrar soluciones. Según el artículo, una de las tendencias más extendidas es la de usar medios de comunicación inapropiados. Por ejemplo, el correo electrónico es un medio muy útil, pero pierde esa utilidad cuando se trata de abordar asuntos más emocionales. El e-mail puede provocar malos entendidos. Escuchantes y lectores Sin embargo, una llamada telefónica o una reunión cara a cara es un método poco eficiente para diseminar una información, pero excelente para discutir. Es el mejor modo para ver cómo reacciona nuestro interlocutor, sus rasgos, sus expresiones faciales etc. Robbins divide a la gente en “escuchantes” y en “lectores”. Los primeros no se van a centrar en escribir informes, sino que tenderán a hablar lo más que puedan.

Los lectores están encantados de recibir memorandos pero hablarles no es el mejor modo para conseguir su fidelización. Los directivos no han de tener miedo de preguntar a la gente cómo quieren recibir la información de su parte. Fuente: Raúl Morales - Tendencias21 http://www.tendencias21.net/

Y sobre esta crisis ¿tenemos algo que aportar?

Pensaba que la actual crisis actuaría como un revulsivo promotor de nuevas ideas que aportaran propuestas de cambio o mejora al actual modelo económico. Pero pasa el tiempo y todos parecemos instalados en la idea de que "esto" se resuelve solo. Resuelta la crisis financiera, resuelto todo lo demás. Y la crisis financiera la resolvemos poniendo en marcha la máquina de imprimir dinero.

No sé si esta sensación es solo eso o es ciertamente una realidad. Si fuera una realidad, tampoco comprendo si se debe a falta de voluntad o a que la dimensión planetaria del problema es demasiado grande para la "caja de herramientas" disponible. En cualquier caso, percibo un bajo interés en promover, divulgar y debatir ideas que pudieran dar respuesta a la crisis y sus consecuencias.

Incluso la muy reconocida empresa tecnológica Google parece haber renunciado a continuar con su proyecto "10 elevado a 100", convocatoria de ideas para cambiar el mundo ayudando a tantas personas como sea posible. Mucho me temo que la mayoría de nosotros con más, menos, mejores o peores ideas, con mayor o menor interés en aportar alguna de nuestras capacidades a la búsqueda de soluciones para lo que parece que no marcha bien, somos parte de las causas del problema.

Es muy probable que las soluciones, o al menos la voluntar de solucionar, no pueda surgir del mismo lugar del que surgen las causas del problema. Tal vez sean los que están "en el otro lado" los que más resolutivamente quieran participar en la solución de los problemas, ahora bien, posiblemente ellos no lo quieran hacer desde el terreno de las ideas.

¿Cual es el Plan para gastar mejor?

Garmendia: "Ninguna empresa ni científico se van a resentir por la austeridad"

La ministra de Ciencia e Innovación asegura que ningún proyecto de investigación se verá afectado por el ajuste del gasto público Publicado en "El País" - 20/05/2009 La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha asegurado hoy que ninguna empresa innovadora ni ningún científico español "se van a ver resentidos" en la financiación de sus proyectos de investigación a consecuencia del ajuste del gasto público aprobado la semana pasada.

La ministra respondía así en el Pleno del Congreso al diputado del PP Gabriel Elorriaga sobre dicho ajuste, aprobado el pasado jueves por el Consejo de Ministros, que supone un recorte de 289,66 millones de euros para el Ministerio de Ciencia e Innovación. Garmendia ha subrayado que tanto las empresas de innovación como los científicos "están llamados a ser grandes protagonistas" del cambio de modelo económico en España.

La ministra ha asegurado que el Ministerio no ha sufrido ningún cambio respecto a las competencias en materia de ciencia e innovación y ha destacado que desde el año 2005 la inversión pública en I+D+i se ha triplicado y por primera vez en la historia de España está por encima de la media de los países europeos. Ha considerado que en época de crisis "no siempre es posible gastar más, pero siempre es posible gastar mejor" y ha insistido en que "la ciencia española dispone hoy de tres veces más recursos públicos de los que disponía en la última época del Gobierno de Aznar". Ha resaltado también que los presupuestos en I+D+i crecieron más del año 2004 al 2008 que en los últimos ocho años en los que gobernó el PP, así como que la inversión pública y privada de este sector respecto al PIB en 2005-2007 ha crecido más que en los catorce años anteriores. El diputado del PP ha criticado que a pesar de que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunciase en su discurso de investidura que iba a doblar los recursos para ciencia e innovación, en los Presupuestos Generales del Estado presentados cinco meses después el gasto no financiero atribuido al Ministerio de Ciencia e Innovación disminuyó un 5,1%. Además, Elorriaga ha lamentado que en el ajuste presupuestario aprobado el pasado jueves este Departamento haya sido "el peor tratado", ya que el 30% del recorte "fue para la ciencia".

¿Es esta la forma de apoyar la ciencia y la innovación?", ha preguntado el diputado, quien ha pedido a la ministra que "haga uso de su condición de independiente y denuncie el maltrato que está sufriendo la ciencia y probablemente con eso contribuirá más a solucionarlo" Si como señalamos hace unos días... "I+D y ayuda al desarrollo, principales afectados por el plan de recorte fiscal de 1.500 millones El Ministerio de Ciencia e Innovación será uno de los más perjudicados por el recorte de gasto de 1.500 millones de euros que anunció el ex vicepresidente económico Pedro Solbes el pasado febrero, mes y medio antes de abandonar el Gobierno, informa Europa Press.

En una respuesta parlamentaria remitida por el Ejecutivo al Congreso, se informa de que las aportaciones patrimoniales de 422,6 millones de euros incluidas en el presupuesto de este departamento se verán recortadas en 129 millones, al mismo tiempo que se renunciará a ejecutar el crédito del que disponía para realizar aportaciones al CDTI para proyectos de I+D+i en el área de la energía por importe de 30,2 millones de euros.

Sin salir de las partidas tecnológicas, Industria confirma un recorte del 50% en la partida prevista para la aportación a Red.es, hasta los 50 millones de euros…." Cinco Días - Madrid - 28/04/2009 ¿Como puede no suceder nada cuando se produce un recorte de presupuesto de 1.500 millones?

Estaría sinceramente muy interesado en conocer el proceso de mejora aplicado por el Ministerio de Ciencia e Innovación para que un recorte de presupuesto de 1.500 millones no tenga consecuencias en la comunidad científica ni en las empresas.

Aproximación a las causas, consecuencias y soluciones a la crisis

Cuando nos enfrentamos a un problema, parece que nuestra mente está predispuesta a, antes de nada, plantear soluciones. Nuestra cultura latina es especialmente proclive a dedicar mucho más tiempo a probar soluciones, en ocasiones con sistemas de acierto - error, que a analizar las causas de los problemas. En los ejercicios, mas o menos sinceros de análsis de la actual crisis, el objetivo frecuente es proponer soluciones y no tanto identificar causas y consecuencias.

Existe una tendencia a valorar la identificación de las causas como búsqueda de culpables, revanchismo o manifestación de negatividad. Dentro de las Organizaciones es frecuente la sentencia "no acepto ningún problema sin propuesta de solución" perdiendo así la información sobre el problema y, por supuesto, también la solución. La dedicación a la solución se percible más proactiva que la identificación de las causas, por muy importante que están sean para la solución del problema.

Consecuencia de lo mencionado es que, finanlmente, nos sumergimos en una noria de implantaciones de soluciones que nos lleva a tocar la mayoría de las variables que determinan la calidad de un proceso sin saber si lo hemos resuelto o no y por qué.

Gestión en la Innovación y la Creatividad en las Organizaciones

Considero que hay 3 elementos favorecedores o limitadores de la cultura creativa e innovadora en las Organizaciones que, no por obvios, se gestionan adecuadamente:

1. Los límites de la Dirección no son los límites de la Organización
2. La cultura participativa permite extraer y aprovechar mejor el conocimiento contenido en la Organización
3. Las fuentes de información más fiables no suelen ser las fuentes de información más usuales.

Naturalmente, para cada empresa estos factores no son determinantes de igual manera. Cuanto, más basada en el conocimiento sea un actividad y más alto en nivel formativo de sus empleados, mayor será el valor contenido en los elementos mencionados.

1. Los limites de la Organización y los límites de la Dirección
Es frecuente que los equipos directivos equiparen su confianza o capacidad para asumir retos a la capacidad de la Organización en su conjunto. Este "sentimiento" se convierte en algo positivo cuando el nivel de autoconfianza de la Dirección es alto y se convierte en un elemento tractor para todos los empleados. Pero cuando la confianza o capacidades de la Dirección son bajas, se convierten en un elemento limitante para toda la Organización que percibe un bajo nivel de exigencia o de reto.

2. La extensión de la participación y sus consecuencias sobre la cantidad y la calidad
Las responsabilidades de los niveles gestores, en la estructura organizativa de las empresas, suele extenderse más allá de lo que es específicamente gestión. Esta circunstancia puede tener diferentes razones o combinación de ellas: baja calidad en la comunicación con los colaboradores, presunción de mayor y mejor visión que el resto del equipo, deseo de controlar y protagonismo, incorporar contenidos más creativos al trabajo, etc. Las consecuencias de esta práctica suelen ser el desaprovechamiento de capacidades colectivas y empobrecimiento de la orientación al cliente, negocio o calidad así como la atenuación del nivel de predisposición y compromiso de las personas.

3. El valor de las fuentes de información "independientes" dentro de la empresa
En las Organizaciones fuertemente piramidales la interlocución suele ejercerse principalmente entre niveles contiguos y por consiguientes como vía, casi exclusiva, de comunicación de la Dirección aparece en nivel inmediatamente inferior. Esta situación ofrece el riesgo de que la información transmitida esté demasiado supeditada al deseo autojustificar calidad, cumplimiento de objetivos o voluntad de generar confianza en el nivel superior. Por consiguiente es importante identificar fuentes de información, de contraste, menos susceptibles de aportar segundos intereses.

Sobre la jerga científico tecnológica y su reflejo o consecuencias en la sociedad

Considero que uno de los síntomas que más evidencian la baja sensibilidad de la sociedad española respecto al conocimiento en general y la tecnología en particular es la jerga inventada, supongo que por los medios de comunicación y aceptada y aplicada por casi todos. "Tecnología" parece ser todo lo que tiene que ver con las tecnologías de la información y la comunicación (hardware, software, telefonía, TDT, etc).

Subvencionar la compra de un PC para bajarse películas y ver sexo, por ejemplo, es promover el "Desarrollo Tecnológico". "Ciencia" está habitualmente asociado a ciencias de la vida y astrofísica. Lo demás es un cajón de sastre que podría englobarse bajo el término "Ingeniería". Para el mundo industrial, I+D+i engloba el Desarrollo de Producto (que puede representar más del 90% de la actividad técnica de una empresa) y que ni mucho menos es I+D, sino renovación de la gama de producto. Por supuesto, en el proceso de Desarrollo de Producto se incorpora toda la innovación posible que permita actuar sobre las claves de negocio (coste, prestaciones, calidad, capacidad de fabricación, etc.).

La Administración acepta de buen grado que las empresas incorporen el Desarrollo de Producto en el apartado I+D+i. Sin embargo, en los Programas de Incentivación a la I+D+i que diseñan las Administraciones, explicitan que las temáticas de proyecto deben ser claramente pre-competitivas y de marcado carácter científico, aunque esto implique generar conocimiento de aplicación a largo plazo y de alto riesgo de fracaso. ¿No se puede interpretar esta situación como una clara contradicción que nada favorece la sincronía entre necesidades de la industria y capacidades de los Agentes Tecnológicos? ¿Por qué nos da miedo decir que debemos de orientar una gran parte de nuestros activos tecnológicos a ayudar a las empresas a fabricar y comercializar mejores productos?

Considero que ya sabemos cuales son las peculiaridades de nuestro tejido industrial que no se parece mucho al alemán, holandés o finlandés. Considero que sería muy difícil de argumentar, con datos, que nuestro país necesita más I+D que innovación u optimización y Desarrollo de Producto y Procesos. En este contexto se explica lo que está ocurriendo en nuestra sociedad. En cuestión de días, incluso de horas, pasamos de decir que la Innovación es el elemento principal que debe promover el cambio de modelo de crecimiento económico, a ser una de las primeras partidas económicas que se recortan.

Por supuesto que, en el orden de prioridades para amortiguar, en el corto plazo, las consecuencias de esta crisis, parece razonable que no esté la I+D+i no esté en las primeras posiciones. Pero considero que sí lo está, poner en marcha toda nuestra capacidad científico - tecnológica al servicio de la sociedad en general y del tejido industrial en particular. Posiblemente nuestro planeta está más necesitado de un cambio de modelo que de I+D+i pero, mientras la masa crítica que comparte este sentimiento no aumente o la fuerza de los hechos nos obligue a ello, deberemos seguir "sobreviviendo" de la mejor manera posible en el actual escenario socio - económico global.

Sobre como se cumple el VI Plan Nacional de I+D+i (2008-2011)

Los científicos, preocupados por la congelación del I+D El incremento de inversión para 2009 es seis veces menor de lo previsto 

"La Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), una entidad que agrupa a más de 30.000 investigadores, mostró ayer su preocupación por la congelación del presupuesto del Gobierno para I+D+i. En uno de los dos informes que presentó ayer, COSCE apunta que en los Presupuestos está previsto destinar 9.637,04 millones de euros a investigación científica y tecnológica en 2009, lo que supone un incremento del 2,5% sin contar con la inflación. La cifra se aleja mucho del incremento anual de recursos del 16% previsto en el VI Plan Nacional de I+D+i (2008-2011).

La intención es lo que cuenta

Dicen que no es el cuchillo, sino la intención de quien lo utiliza. En los procesos de cambio, evolución, desarrollo, innovación... no es verdad que lo determinante sean los métodos y herramientas. El factor crítico que más influye en el resultado es la intención de los involucrados, y especialmente de los que dirigen el proceso. 

Decía un afamado terapeuta que cuando un paciente realmente quiere curarse, basta soplarle suavemente para que lo consiga. Las herramientas pueden ser las mismas, pero no obtiene el mismo resultado quien aspira a controlar una organización que quien aspira a ayudarla a desarrollar su máximo potencial. Y, por supuesto, a menudo no basta preguntar a alguien para conocer su auténtica intención... a menudo a uno mismo le cuesta entender la suya propia, conocerla y, sobre todo, reconocerla... Alfonso Longo - 30 de Abril de 2009 http://www.alfonsolongo.blogspot.com/

La I+D+i, tangible o intangible

Pasan los meses y los años y los políticos, empresarios, comunidad científica y ciudadanos en general siguen diciendo que la Innovación es un asunto con alta incidencia sobre el saludable desarrollo económico de un país. Las empresas y los Agentes Tecnológicos siguen reclamando más fondos para igualarnos a los socios europeos con los que quisiéramos compararnos.

Los políticos crean programas para incentivar la I+D+i a los que destinan importantes partidas económicas ("…aunque todavía insuficientes"). Con una frecuencia frenética se inauguran Parques Tecnológicos, Centros de Investigación en Nanotecnologías y Ciencias de la Salud, casi siempre en edificios singulares. Las empresas de artes gráficas y la infografía se ocupan de elaborar prospectos, Annual Reports y documentos de intenciones a juego con los colores corporativos elegidos para estas "instituciones".

Pero… ¿Donde están los resultados? ¿Cómo vuelve multiplicada esta inversión a la sociedad? Da la sensación de que la I+D+i en España es más gasto que inversión. Parece que el fin son las inauguraciones, las memorias técnicas y las actividades administrativas para conseguir y justificar los fondos recibidos. Por supuesto algo…algo se consigue pero ¿es suficiente?, ¿es rentable la I+D+i en España?

Creo que, por ahora, no es rentable para la sociedad en general y el tejido productivo en particular. ¿Es cuestión de tiempo? ¿De dinero? ¿De conocimiento? ¿De organización? ¿De voluntad real? ¿De cultura empresarial? Posiblemente de todo un poco. Pero es absolutamente imprescindible diseccionar los factores que afecta a los resultados de la I+D+i y obtener conclusiones respecto a cómo mejorarlos y, si es posible, implantar y controlar las medidas que de estos planes se deriven.

No nos instalemos en la idea de que los resultados de la I+D+i se materializan a largo plazo. Es sencillamente falsa cuando se analiza la globalidad de la actividad. No transformemos la I+D+i en un intangible porque no lo es. Es cierto que "se vive mejor" gestionando actividades intangibles porque en el mundo de lo tangible los resultados se justifican solos. Evidentemente hay actividades científicas pre-competitivas, cuyo objetivo esencial es la generación de conocimiento, que no pueden ser medidas con criterios de competitividad a corto o medio plazo. Igualmente hay programas de investigación trabajando en necesidades sociales planetarias que difícilmente encontrarían un cliente que financie o rentabilice estos trabajos. Pero al mismo tiempo, hay muchos recursos económicos destinados a desarrollar I+D+i industrial, para los que el cliente son empresas que ya operan en le mercado y que sí se rigen por criterios de rentabilidad en "todas" sus actividades para las que el "largo plazo" no existe.