La creatividad, ese recurso poco aprovechado en la economía real


Como recuerda Daniel H. Pink, reputado consultor y asesor político, el desajuste entre lo que la ciencia sabe y lo que las empresas hacen es alarmante. Esta sentencia aplicada a la creatividad se convierte en paradigmática.

Va a ser verdad que estamos ante una profunda crisis, ya sea sistémica o coyuntural, que está destruyendo tejido productivo a velocidad de vértigo. Casi todos estamos de acuerdo en afirmar que son tiempos de reinventarse, de mejorar, de innovar, de aumentar la competitividad, de cambiar el modelo económico y reorientarnos hacia las actividades de conocimiento.

Para innovar hacen falta muchas nuevas ideas porque solo así algunas serán buenas. Las nuevas y buenas ideas no se subcontratan ni se compran, ni están escritas en los libros, sino que se generan internamente en las organizaciones. Las empresas deben de  estar innovando continuamente y para esos sus empleados deben de estar innovando continuamente.

La primera fuente de nuevas ideas surge de las personas más creativas. Las dinámicas activas de generación de ideas no son condición suficiente, pero sí necesaria, para innovar. Los perfiles creativos, las mejores capacidades (técnicas, relacionales o gestoras), la motivación y todas sus consecuencias y los ambientes y culturas promotoras de innovación son condiciones necesarias para generar masa crítica de ideas. Sin estos elementos es inútil saltar a desarrollar las condiciones suficientes (metodologías, estrategia, gestores de innovación, departamentos de I+D+i, etc.).

Entonces, ¿por qué las organizaciones siguen sin prestar a la creatividad interna la atención que merece? ¿Qué es lo complicado o lo indeseable asociado a la GESTIÓN de la CREATIVIDAD? No será que la GESTIÓN (tratada tal y como se entiende habitualmente) es el principal enemigo de la CREATIVIDAD.

Percibo que cualquier actividad que no requiera de grandes dosis de gestión, supervisión y control son, “per se”, procesos que las organizaciones tratan de evitar. Las actividades asociadas a las capacidades individuales de las personas se perciben como debilitadoras de la organización (único ente importante). Por otra parte, los rasgos de personalidad asociados a los muy creativos chocan con los procedimientos administrativos, las normas, la jerarquía, la supervisión y la falta de libertad.

Identifico por tanto 3 familias de barreras a la creatividad en las organizaciones:

-        Su escala de valores. Lo importante es la organización. Lo demás son recursos.
-        El “interface”  (mandos o líderes jerárquicos) entre personas y dirección que ubican los límites de la organización en sus propios límites. Lo que el gestor o líder jerárquico no entiende no lo apoya ni lo transmite.
-        Los rasgos de la personalidad creativa y su choque con los perfiles más orientados a la gestión.

Quizás las organizaciones tengan razón cuando consideran más importante el CÓMO se hace que el QUÉ se hace. Pero se equivocan cuando los CÓMOs se centran en  cómo se controla, como se supervisa, como se transmite la información, cómo se trabaja con personas como si de un mero recurso se tratara. Como dice Gary Hamel, las organizaciones deben asegurar que son las personas idóneas las que, en cada campo de actividad, toman las decisiones. Explotar la creatividad y la inteligencia colectiva debe ser una habilidad y responsabilidad de la actividad gestora en las organizaciones del siglo XXI. Todavía en muchas empresas  se aplica un modelo de pensamiento “fordista” del siglo XIX que considera que las personas evitan el esfuerzo, solo trabajan por dinero y seguridad y por lo tanto necesitan ser controladas. Desgraciadamente, esta percepción se cobra un precio muy alto. Actualmente, en las economías desarrolladas, el valor que se crea trabajando duro es mucho menor que el que se crea trabajando creativamente.

En definitiva, si está obligado a operar en el mercado en condiciones de libre competencia y esa es su vocación. Si los elementos de competitividad sobre los que actúan las administraciones (fiscalidad, costes laborales, precio del dinero, modelos de contratación, etc.) no son suficientes para adecuar su capacidad de generar valor a las condiciones del mercado. Si comparte que el principal o único elemento de gestión no es redimensionar la organización hasta adecuarla a su actual capacidad de contratación, necesita explorar y explotar la creatividad e inteligencia de todo el colectivo laboral.

Las PYMEs: El problema o la solución

Percibo un viraje en la interpretación que se hace respecto a la dimensión de las empresas que constituyen el tejido productivo español en relación con su exposición y sensibilidad a la crisis económica. Durante 2-3 años se ha considerado que las PYMEs y microempresas españolas eran la principal fuente de valor añadido y empleo del país. Esa lectura llevaba a analizar la necesidad de adecuar los programas de incentivación a la I+D+i a las peculiaridades de esta tipología de organizaciones.

Durante los últimos meses se percibe una creciente corriente de opinión que considera el tamaño reducido de un importante porcentaje de nuestro tejido productivo un problema al que se le debe dar la vuelta promoviendo el aumento de dimensión. No soy capaz de identificar de un modo genérico y para cualquier sector de actividad, las ventajas competitivas de las economías de escala respecto a las desventajas o riesgos que conllevan. En un gran número de ocasiones la aumento dimensión debe ser una consecuencia del crecimiento de la empresa y no tanto una necesidad estratégica para crecer.

Con la desaparición de una empresa, departamento o equipo de trabajo siempre se pierde un valioso concentrado de conocimiento y relaciones humanas que requerirá tiempo restaurar. No creo en la hoja en blanco, ni en partir de cero, ni en la necesidad de destruir para comenzar de nuevo mejor. Abandonar a su suerte a las microempresas, de un modo genérico, porque su dimensión las imposibilita para ser competitivas en un contexto de economía global es contradictorio con el mensaje de promover el emprendimiento. Una microempresa ha superado la fase de emprendimiento, ha sido competitiva durante unos años y en el actual contexto sufren debilidad frente al escenario de crisis. Considero que en el actual escenario es importante preservar todos los recursos productivos disponibles y solo "dejar morir" los claramente no aprovechables.

La dimensión es en algunos casos una ventaja y en otros una desventaja. En contextos de crisis, la capacidad de maniobra y de aceleración son virtudes necesarias y las PYMES y microempresas la aportan como fortaleza. Los productos y servicios de nicho no requieren en muchas ocasiones organizaciones grandes. La proximidad al cliente se sustenta muchas veces en una pequeña unidad productiva o de servicio.

Lo importante es identificar cómo las organizaciones con su dimensión y capacidades generan el máximo valor añadido o el suficiente para poder adquirir recursos, tecnología o conocimientos con los que seguir manteniendo o aumentando su competitividad.

Partir de la premisa general de que el tamaño es la primera barrera que dificulta superar la crisis, puede ser desmoralizante y en muchas ocasiones incierta.

Gestión de las actitudes. Evaluación 360 grados low cost


Los canales de comunicación en el ámbito profesional no son solamente los formales y los informales. También participan los conscientes y los inconscientes. La distancia entre lo que queremos transmitir y lo que los receptores perciben es en ocasiones infinita. A esto le debemos sumar el carácter interpretativo del lenguaje, los prejuicios que todos coleccionamos y ese complejo e impenetrable mundo de la personalidad individual.

Con todo ello, la probabilidad de que dos personas se entiendan, incluso cuando comparten la misma lengua materna, puede ser muy baja.

Si este fenómeno no lo detectamos a tiempo y la incomprensión se consolida, las relaciones humanas pueden degradarse, los procesos derivados de ellas hacerse ineficientes, la motivación resentirse y transformarse en un problema de actitud o percepción de mala actitud. Y con ello todos saldremos perjudicados.

La mayoría tenemos un nivel de autoconocimiento muy inferior a nuestra capacidad de interpretar y reconocer lo que nos rodea. Por consiguiente, en el mejor de los casos, casi siempre nos faltará información fiable de una de las dos partes (la nuestra).

Es muy importante, Y DE COSTE CERO, chequear y calibrar periódicamente los desacoples entre transmisión y recepción. Para ello, basta con transmitir sincera y claramente, entre compañeros, colaboradores o superiores, lo que nos irrita, lo que nos parece mal y mejorable, lo que consideramos actitudes negativas o desalineadas con los objetivos de la organización.

Para ello solo es necesario una mesa, dos sillas y dos personas predispuestas a entenderse porque lo necesita la organización para la que trabajan. En ocasiones este ejercicio no dará resultado porque las diferencias serán irreconciliables o se habrán enquistado o porque las causas del desencuentro tengan difícil solución. Pero seguro que en la mayoría de las ocasiones los resultados serán sorprendentes.

Esa bofetada emocional que implica sentarse frente al otro a pocos centímetros de distancia, mirándose a los ojos y expresar o escuchar cosas que nunca quisiéramos decir u oír, seguro que será doloroso y violento pero casi seguro que se transformará en una corriente de aire fresco y voluntad positiva que, durante un periodo de tiempo hará que todo fluya mejor. Transcurrido ese período, que será distinto para cada pareja emisor receptor, la vacuna deberá repetirse.

Ideas contra la crisis


Hemos decidido seguir como si nada estuviera pasando. No queremos sentir que la lancha se acelera y que aumenta la intensidad del rumor de la cascada. Mientras, seguimos a nuestras cosas solo confiando en que alguien nos eche una cuerda o sobrevivamos a la caída.

Observamos la nebulosa al fondo y discutimos sobre si es niebla o humo a sabiendas de que es bruma. Contabilizamos los víveres y el agua y hacemos en cálculo de cuantos días los podremos alargar. Una gran parte del tiempo lo dedicamos a comentar por qué no teníamos el mapa adecuado y quien lo tendría que haber proporcionado. Incluso maldecimos que la lancha no tuviera remos por si fallaba el motor. Gritamos pidiendo ayuda pero no vemos a nadie en la orilla. Solo unos niños juegan y pescan sin entender nuestros gritos.

Vivimos momentos excepcionales en los que todos los colectivos y grupos de interés de todos los sectores y desde todos los canales de comunicación, debemos dedicar una parte de nuestras capacidades a buscar y aportar soluciones, a persuadir de que las soluciones deben proceder de nosotros mismos, a promover el optimismo realista y en definitiva, a asumir el papel que los políticos no asumen.

Parece mentira pero la crisis se inició hace ya casi 4 años. ¿Cuántas medidas han sido tomadas por las Administraciones para impulsar la economía y generar valor? Creo que no olvido ninguna si menciono:

1. Liberalizar el comercio de armas
2. Agilizar las licencias de aperturas de locales comerciales

Todo lo demás han sido medidas de contingencia basadas en recortes.

Por qué no se están tomando medidas para:

- Cambiar el patrón de crecimiento
- Fomentar el emprendimiento
- Fomentar la imagen de marca España
- Potenciar el turismo
- Cuidar y proteger nuestra riqueza natural como un activo mas
- Impulsar la economía del conocimiento

¿Por qué los instrumentos públicos (radio, televisión y otros medios de comunicación) utilizados masivamente en la contienda política no se han puesto al servicio de la economía nacional?

¿Cómo podemos estar pagando prestaciones sociales a millones de ciudadanos y profesionales sin asignarles una actividad con repercusión sobre las medidas mencionadas?

¿Cómo podemos pensar que solo algunos de fuera van a resolver nuestros problemas, mientras nosotros solo tratamos de convencerles para que lo haga lo antes posibles?

Algunas acciones pendientes

1- Compartir y difundir nuestra situación real
Asumir que es poco probable que los políticos y financieros internos o externos nos saquen de la crisis. En estos momentos su prioridad es salvar el sistema político, las estructuras financieras  y "algunas" estructuras del estado (asuntos también muy importantes). Es decir, debemos reconocer que los ciudadanos estamos solos en esto pero somos muchos y con muchos recursos ("acumulados" en nuestra época de bonanza).

2- Convencernos y transmitir confianza en que podemos recuperarnos por nosotros mismos
Hay que promover actividades productivas gestionando, como siempre, para el recurso escaso. En estos momentos el recurso escaso es el dinero, todo lo demás son recursos excedentes.

3- Generar puntos de dinamización ciudadana, empresarial, académica, etc. (think tanks virtuales o reales) que promuevan y articulen la participación activa

4- Sembrarlos con unas primeras propuestas de ideas catalizadoras

Primeras ideas

- Elaborar inventarios de "necesidades de país insatisfechas" que, no perjudicando o siendo compatibles con sectores empresariales privados, nos preparen para generar más valor (regeneración urbanística y ambiental, actividades artísticas, de ocio y creatividad reconocidas ya como imagen de marca de país, etc.).

- Aportar ideas para la gestión de los desempleados españoles como si de una gran corporación se tratara, de la que se espera obtener valor a corto -  medio y largo plazo y que requiere que no pierdan, sino refuercen, su perfil profesional (Los desempleados como parte de aparato productivo).

- Identificar, priorizar, impulsar y profesionalizar los bancos de tiempo, el uso de las monedas locales y otras iniciativas que mitiguen la falta de dinero, atenuando las consecuencias de la exclusión y precariedad social

- Identificar e impulsar todos los elementos asociados al emprendimiento colaborativo entendido como la puesta en marcha de actividades empresariales en las que cada "socio" aporta su conocimiento, equipamientos o infraestructuras y tiempo.

- Orientar, temporalmente, la mayor parte de las capacidades de los sectores del conocimiento a la mejorar competitiva de nuestro actual tejido productivo planteando y asumiendo nuevas fórmulas de relaciones contractuales (riesgo - beneficio compartido, etc.)

- Desarrollar y escalar las tecnologías de la información para su utilización masiva en actividades distintas al ocio.

- Articular y poner al servicio de las ideas e iniciativas de los ciudadanos infraestructuras y equipamientos infrautilizados o cerrados.

Algunas de las propuestas planteadas parecen anacrónicas, asamblearias y más propias de países en vías de desarrollo, pero tal vez corramos el peligro de no estar muy alejados de ese contexto.

Jugar a ser director en tu empresa

Recientemente, en una reunión informativa sobre la situación de una empresa y de un Departamento en particular , al comentario de un empleado, he escuchado la siguiente demoledora  respuesta del gerente o "líder" de dicho departamento:

"No juguemos a ser directores generales. Para eso hay otros"

Quizás es la versión actualizada de esa otra frase más marcial que se aplicaba en las organizaciones muy jerarquizadas: "Tú no estás aquí para pensar".

En ocasiones, ojala fuera en muchas ocasiones, los empleados, independientemente de su posición en la estructura organizativa, quieren y pueden aportar visión e ideas sobre el negocio del que forman parte. Incomprensiblemente, estas aportaciones, que pueden estar bastante alejadas de las actividades concretas de un determinado puesto, no suelen ser bien recibidas. Se perciben como una intromisión en las responsabilidades de más altura, solo al alcance de un determinado colectivo posicionado más arriba en el organigrama.

Las conductas tóxicas siempre generan consecuencias negativas para las organizaciones. Los elementos de motivación e implicación de los empleados y el fomento de la inteligencia colectiva deberían ser considerados activos esenciales a cuidar y fortalecer. No hacerlo o hacer lo contrario nos lleva a organizaciones que solo gestionarán elementos de supervivencia.

El caso Pablo Álvarez Meana

En comunicación, lo importante no es lo que el transmisor dice o quiere decir sino lo que los escuchantes perciben o interpretan. Ese espacio entre objetivo y resultado es muy sutil. Las técnicas de comunicación y su incorrecta interpretación o aplicación pueden causar estragos.

Es mucho más difícil interiorizar y aplicar técnica, transmitiendo credibilidad y sinceridad que aceptar ser uno mismo. Muchos ejemplos demuestran que la mayoría de las recomendaciones de las técnicas de comunicación no son imprescindibles y en demasiadas ocasiones son además una barrera que aleja e impide transmitir y generar emociones. Si además se recurre al canal multiplicador de Internet, las consecuencias pueden ser nefastas.

El "caso" de Pablo Álvarez Meana, 35 Matrículas de Honor, militante del PP desde los 16 años, “gestor de la cosa pública” y blanco de todas las burlas en la Red, lamenta el daño que han podido causar los internautas a su carrera política. (Mayo/2012)

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=pVrTTfroHN8

Presentaciones para transmitir y que te transmitan
http://www.slideshare.net/lpalenzuela/presentaciones-para-transmitir-y-que-y-transmitan

Redes Sociales, ¿La Mesa Camilla del Siglo XXI?


El hispanista británico Gerald Brenan menciona en su libro "Al sur de Granada" que el invento de la mesa camilla pudo ser una de las causas de la decadencia española durante el siglo XVII. Su uso se extendió a todas las familias, que apiñadas en torno a ese artilugio dejaban pasar, sin más, el tiempo en cómoda y ociosa conversación.

Las redes sociales atraen, por su novedad, por sus potencialidades, por su comodidad, por su no necesidad de implicación, ni de dar la cara, ni de mirar a las personas a los ojos. Se pueden asimilar a una sala de tertulias totalmente oscura en la que puedes entrar, permanecer y salir sin que nadie se de cuenta. Puedes hablar o lanzar tus proclamas a todos y o a nadie y te pueden responder o no. Incluso puedes estar un año hablando a un auditorio vacío, con un gran valor terapéutico o de auto goce pero, de nulo interés para la sociedad.

Tengo la inquietante sensación de que los grupos de las redes sociales, ya sean del tipo: Tablón de Anuncios, Vis aVis, Taberna, Zombies o Tertulianos (en función de la relación entre Debates/Comentarios, número de miembros activos y número de miembros totales) están sobrevalorados respecto a los beneficios que pueden aportar a la sociedad o a los colectivos representados. Es más, percibo el riesgo, seguramente exagerado, que de provoquen un efecto retardante o paralizante sobre el progreso social. Podría interpretarse que la participación en las redes sociales contabiliza como aportación personal a las causas que nos ocupan y nos preocupan sin atender a un mayor nivel de compromiso y/o acción. Quizás por ello se percibe una gran desproporción entre dimensión de las redes sociales y acciones, consecuencias  o resultados tangibles de las mismas.¿Cómo dotar a estos canales de comunicación de mayor capacidad de forzar y reforzar vínculos o compromiso?

Para qué sirven los quinquenios


Comienza  a conocerse el uso que las empresas están haciendo de la última reforma laboral. Al parecer, ha sido bien acogida para despedir a una parte de los empleados de más edad y coste. Antes de la reforma, su despido habría sido mucho más caro.

Desde la lógica económica, es razonable plantear o aceptar que si la competitividad tiene que ver con una fórmula matemática en la que los costes restan, éstos deben minimizarse.

Es igualmente deseable que la garantía de permanencia o valor de un empleado para su organización, no se mida o dependa del coste de su despido. A pesar de ello, tampoco debemos avergonzarnos por esta circunstancia. En los puestos de alta dirección se habla con naturalidad de contratos blindados, que no es ni más ni menos que fijar el coste del despido con antelación.

Ahora bien, creo que también debemos considerar que los seniors de una organización, tras restar las parte alícuota que les corresponde de vagos, inflexibles, irresponsables y absentistas (que será similar al que corresponda a cualquier otro colectivo, independientemente del criterio de clasificación aplicado) no son simplemente más viejos y caros.

Los seniors “solo por el hecho de serlo” suelen aportar las siguientes capacidades profesionales adicionales:

- Mejor conocimiento de la organización, sus productos o servicios y Sector al que pertenece.
- Mejores dotes de comunicación y relacionales
- Mayor red de relaciones interna y externa
- Menores motivaciones de promoción interna
- Mayor vinculación a la empresa

Debería reflexionarse sobre la percepción de que muchos seniors parezcan no  transmitir el “push” observado en los más jóvenes. Para los jóvenes, cada actividad implica un pequeño o gran nuevo reto de resultado desconocido que deben ejecutar al mismo tiempo que les autoforma. Para los seniors, esas mismas actividades no son retos sino, generalmente, actividad rutinaria ya realizada en otras ocasiones y de resultado previsible.

La sobre-formación, hace referencia a que muchas organizaciones, teniendo en cuenta las condiciones del mercado laboral, contratan a personas sobre-cualificadas. Pero no se suele hablar de la sobre-experiencia dentro de una empresa, que es aquella circunstancia profesional que lleva a muchos profesionales a valer para la organización el coste de su despido.

En este contexto:

a) Si su empresa no sabe o no se interesa en plantearle o exigirle actividades de mayor dificultad, exigencia o valor añadido que al resto de los empleados.
b) Si usted no sabe, no se interesa o no consigue diferenciar el valor de su actividad de la que ejecutan otros empleados de menor coste.

no se preocupe, en el peor de los caso será despedido, liberándose de todos los vínculos y limitaciones a las que le ha sometido su compañía.

Durante un periodo de tiempo (con fecha de caducidad) mantendrá intactas todas sus capacidades profesionales, conocerá perfectamente las fortalezas y debilidades de su ex-empresa y dispondrá de libertad de acción para centrarse en todos esos retos a los que hubiera querido responder en su anterior compañía. ¡Aprovéchelo!

Nos deslizamos aceleradamente hacia contextos económicos y empresariales en los que la ventaja del tamaño se diluye o es un lastre. No es un tópico que sea el conocimiento y todas las habilidades necesarias para explotarlo, lo que marcará la diferencia entre y éxito y la supervivencia empresarial. Ese conocimiento y una gran parte de esas habilidades constituyen el equipaje de los seniors.

Solo las empresas que saben reconocer y centrarse en explotar el conocimiento que contienen, hacen despegar su competitividad con los factores que suman (por el ejemplo el valor para el cliente). El resto, se centra el disminuir los costes en un viaje, en ocasiones, hacia ninguna parte.

Gestión tipo "Autoayuda"

Me refiero con este concepto a las propuestas estratégicas o modelos de gestión que transmiten algunos directivos a sus colaboradores o empleados centradas en los objetivos, generalmente económicos, que la organización debe cumplir y los elementos, de excelencia (conocimiento, eficiencia, compromiso, etc.), que deben ponerse en juego.

Tras la solemne declaración, los escuchantes esperan continuar oyendo como se implantarán todas esas buenas intenciones, pero pronto se percatan de que esa será una tarea de ellos. La dirección solo ha mencionado lo que hay que conseguir y que elementos hay que movilizar ¿No es suficiente?

Con un formato similar, el género literario de la autoayuda explica pormenorizadamente lo que las personas deben ser capaces de interiorizar y poner en marcha para conseguir todos los objetivos que el libro plantea. Si no fuera por este pequeño detalle (¡tú te ocupas de todo!) estos libros no se denominarían de autoayuda sino simplemente de ayuda.

A estas alturas del siglo XXI creo que ya quedan pocos que no tengan clara conciencia de que la dificultad, el valor, la magia, está en saber materializar las buenas ideas y no en apuntarlas.

La crisis, otra excusa para no mejorar la competitividad

En varios post´s he mecionado razones por las que las organizaciones no acometen mejoras competitivas basadas en innovar. En el actual contexto de crisis ha surgido un nuevo elemento que permite ocultar nuestras ineficiencias, "la propia crisis".

¿Quién podría negar que existe crisis y que ésta afecta negativamente a una gran parte de la actividad económica? Pues esa es la única razón que esgrimen algunas organizaciones para justificar una cuenta de resultados insatisfactoria. Alrededor de las potenciales consecuencia de la crisis sobre una organización, se puede construir un argumentario verosímil que justifique el incumplimiento de los objetivos.

En consecuencia, la crisis es responsable de cuatro efectos en el ecosistema de los negocios:

1. Los específicos de reducir la demanda, aumentar la competencia y dificultar la financiación externa.
2. La parálisis a la que puede llevar el miedo, la incertidumbre y la prudencia.
3. La ocultación o no búsqueda de mejoras de eficacia y eficiencia dentro de la propia organización.
4. La exploración y explotación de nuevas oportunidades

Finalmente y como casi siempre, son la voluntad de priorizar los intereses de la organización y su colectivo de empleados respecto a todo lo demás y la capacidad gestora, los principales responsables de cómo se responde a la crisis para no salir perjudicados.

La crisis es un elemento externo sobre el que no podemos actuar. La cuenta de resultados es un archivo Excel con muchas celdas que se van llenando con cifras consecuencia de la eficacia y eficiencia con la que ejecutamos nuestros procesos internos. Ahí están los elementos de gestión de nuestra organización. A la cuenta de resultados y a la crisis no hace falta dedicarle mucho tiempo por que no contienen elementos de gestión.

Para saber lo que pasa hay que levantar la cabeza de la excel

En mas de una ocasión se ha mencionado en este blog que, a pesar del dicho, los números ni mucho menos hablan por si solos. A los números se les hace hablar en el idioma y con el sentido que desee el "interprete" que los maneja.

El asunto resulta obvio y cada vez parece mas sinsentido hacer mención o recopilar las infinitas muestras de manipulación que gestores empresariales, políticos o medios de comunicación al unísono lanzan a la ciudadanía como medicina para el embrutecimiento colectivo.

A pesar de ello, no he podido resistirme a rescatar del pozo de los horrores las ultimas muestras de esta práctica, confiando en que la ciudadanía haya quedado ya inmunizada de tanta voluntad de manipulación.

El diario "El Mundo" del pasado 7 de Febrero dedica dos páginas previas a la que recoge la noticia "La creación de un nuevo contrato para jóvenes divide al gobierno" el siguiente titular y subtítulos:
- El 65% acepta un despido mas barato
- El 63% de los parados menores de 30 años apoya la creación de los miniempleos
- El 56% de esta franja de edad esta dispuesto a trabajar por un sueldo inferior al mínimo
Encuesta El Mundo-Sigma2 entre los desempleados.
http://elmundo.orbyt.es/2012/02/06/elmundo_en_orbyt/1328560326.html

¿Qué pretende demostrar estadísticamente esta encuesta? ¿Que las personas harían casi cualquier cosa por sobrevivir? o simplemente no quiere demostrar nada y se trata solo de una licencia periodística para aceptar de mejor grado la información de la página siguiente.

Otro ejemplo del escaso valor de los números es la noticia del 8 de Febrero en "El País" que hace referencia a la exigencia de saneamiento de la banca española:

"La mitad del saneamiento de la gran banca será un mero reajuste contable...
cerca de la mitad del saneamiento de 50.000 millones anunciado por el Gobierno para hacer frente a la pérdida de valor de los activos inmobiliarios va a consistir en un mero cambio de denominación"
http://economia.elpais.com/economia/2012/02/07/actualidad/1328648157_533797.html

Cuando a la economía financiera o especulativa le sumamos la economía "real" justificativa basada en "jugar con números" nos encontramos con un altísimo volumen de actividad que no crea valor y que por consiguiente debe ser pagada por los que sí crean valor.

Trabajo fijo y aburrimiento

Casi nadie quiere un trabajo para toda la vida. Casi todos queremos el mejor trabajo en cada momento (con su combinación de ventajas personales, económicas y profesionales). Por ello, casi todos tenemos el mejor trabajo al que podemos acceder, porque si existiera uno mejor ya habríamos cambiado.

Ahora bien, ante la 1- falta de dinamismo en el mercado laboral o 2- el disfrute de unas condiciones laborales superiores a las que ofrece el mercado (por estar ocupado en un sector intervenido-ámbito público) nos instalamos en el miedo (o precaución responsable) o en el cobrar por hacer acto de presencia (actividad poco relacionada con el trabajo, sin ningún tipo de expectativa profesional, vocación o necesidad de aportar o generar valor). Ambas circunstancias son sistémicas y/o ideológicas generadas directamente o como efecto "colateral" por el sistema económico y político.

Igualmente es ideológico difundir, como mensaje previo a una reforma laboral que liberalice el despido, que es bueno que los jóvenes cambien de trabajo para que no se aburran.

Los ciudadanos saben lo que les conviene, nos mayoritariamente conscientes de sus capacidades profesionales y de la salud del mercado laboral.

Las fábulas, mensajes o libros de "autoayuda" que pretenden explicar las bondades del cambio forzoso, pueden ser en muchos casos bienintencionados y sinceros pero generalmente refuerzan la línea ideológica de un sistema económico y social del que conocemos sus consecuencias y sus ganadores y perdedores.

Percibo que vivimos tiempos en los que el nuevo paradigma debería dirigirse no tanto hacia como adaptarse al sistema sino hacia como cambiarlo o salirse de él. El actual contexto ofrece infinitas oportunidades de innovación social que deben ser fomentadas y exploradas.